Catálogo Infográfico
de Arte
Exponentes Representativos
Leonardo da Vinci (1452-1529)
Leonardo Da Vinci, florentino, fue conocido por ser uno de los más grandes maestros del renacimiento, gracias a sus innovaciones tanto en el mundo del arte, como de la ciencia.
Leonardo es considerado como el arquetipo del “Hombre del renacimiento” debido a sus interese en los más amplios campos del saber humano, como el arte, la ciencia, la música, la mecánica, la guerra, la política, la filosofía y cualquier otro saber considerado importante en la época. A estas personas se las consideran los auténticos “hombres del renacimiento”
Leonardo realizó un pequeño número de cuadros y pinturas, los más conocidos “La última Cena” y “La Gioconda” o “Mona Lisa”. También realizó una gran cantidad de pequeños dibujos, centrándose en estudios anatómicos de humanos,
como su famoso “Hombre de Vitruvio”, animales y plantas. También demostró aptitudes para la escultura y la
arquitectura, aunque no llegó a culminar ningún proyecto en estos campos.
“La última cena” fue ejecutada entre 1495 y 1501 se encuentra en la pared de el refectorio del convento
dominico de Santa María delle Grazie en Milán (Italia). No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al
temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm de alto por
880 cm de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, la consideran como una de las mejores obras
pictóricas del mundo.
“La Gioconda” mejor conocida como la “Mona Lisa” Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado
entre 1503 y 1519, y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado del esfumado
(técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, se utilizaba
en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad) que era muy característica de Leonardo
, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. Es el retrato más famoso de la historia y quizás el cuadro más famoso de la pintura occidental. Es además la última gran obra de Leonardo, si se tiene en cuenta que siguió retocándola hasta sus últimos años.
“El hombre de Vitruvio” es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.
En ciencia, Leonardo consideró la importancia de realizar estudios y documentaciones con meticulosidad y cuidado. Realizó descubrimientos en anatomía, meteorología, geología, hidráulica y aerodinámica. Esto le llevó a idear muchos inventos, como submarinos, maquinas voladoras y maquinaria de combate aunque la mayoría de ellas no llegaron a hacerse realidad.
También hay que destacar que Leonardo realizó exhumaciones ilegales de cadáveres e incluso de fetos humanos, para realizar importantes y detallados estudios anatómicos, dibujando con todo detalle los órganos internos del ser humano.
Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel) 1475-1564
Michelangelo fue uno de los artistas más destacados del renacimiento, que trabajó bajo el mecenazgo de la familia Medici en Florencia.
Su obra más importante es el David, en la que el rey bíblico aparece preparado para matar al gigante Goliat. Mide 5,17 metros de altura y pesa 5.572 kilogramos de masa. Realizada entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores, y una de las esculturas más famosas del mundo. Lo auténticamente importante de esta escultura es el total abandono del estilo medieval, para volver al clasicismo grecolatino.
Otras creaciones de Michelangelo son la Capilla Sixtina en el Vaticano, que fue pintada entre 1508 y 1512 por Miguel Ángel y es una de las obras pictóricas más complejas y más bellas de toda la historia del arte, encargada por el papa Julio II para sustituir la pintura que había en aquel momento. En la bóveda de cañón rebajada, el artista diseñó una complicada arquitectura simulada donde incluyó el desarrollo de historias del Génesis, narradas desde el extremo del altar hasta la puerta de entrada de la capilla en más de 500m2 de espacio. Desde 1508 hasta el otoño de 1512 Miguel Ángel trabajó solo en su realización, sin ayudantes. El 1 de noviembre de 1512 se celebró la primera misa en la capilla, después de acabada la pintura de la bóveda.
Rafael (1483-1520)
Otro gran pintor y arquitecto del renacimiento fue Rafael. Entre sus obras más importantes destacan “La escuela de Atenas”, “El triunfo de Galatea” y “La Madona de Jilguero, de Las Casas Colonnas, El Gran Duque, y Del Baldaquino”.
Utilizaba la técnica del claroscuro, consistente en definir los contornos de las figuras a través de los contrastes entre las zonas iluminadas y las sombreadas. El uso de esquemas formales geométricamente simple, así como también la técnica de punzón en bocetos, al igual de la aplicación de pigmentos y uso de oleos.
Giotto (1267-1337)
Giotto di Bondone, más conocido solo por su nombre de pila, fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento.
Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en romper las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Se dedicó fundamentalmente a pintar temas religiosos, siendo capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.
Adopto el lenguaje visual de la escultura y doto a sus figuras de peso y volumen. Sus composiciones son emotivas, frescas, llenas de vida e irradian un espíritu humano intemporal. No tenía conocimientos técnicos avanzados de anatomía o perspectiva, pero destaco por su realismo en su tiempo y sus pinturas eran consideradas “milagros del naturalismo” por sus contemporáneos. Consiguió alcanzar un estatus del reconocimiento social excepcional para un artesano.

